La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche durante el perÃodo de lactancia.
La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce la leche. Los lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos denominados ductos o conductosgalactóforos que conducen la leche hacia el pezón.
También contiene vasos sanguÃneos cuya función es proporcionar sangre a la glándula y vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.
Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en la axila y a ambos lados del esternón (hueso situado en la parte anterior del tórax).
La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama.
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). En la menopausia, los niveles hormonales descienden y gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.
¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%.
Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años).
Pruebas de diagnóstico precoz
La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografÃa, que consiste en una radiografÃa de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad
La dosis de radiación empleada en la mamografÃa es mÃnima, por lo que resulta inofensiva.
Otros métodos complementarios a la mamografÃa son la exploración fÃsica, realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método no permite diagnosticar tumores pequeños, que sà serÃan diagnosticados con una mamografÃa. Se estima que la mamografÃa permite detectar el 90% de los tumores y el examen fÃsico solamente un 50%.
No se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad.
No existe evidencia para recomendar otros métodos diagnósticos.
Campañas de screening
Los aspectos más relevantes a tener en cuenta en las campañas de screening son la edad en la que se incluye a la población dentro del grupo de riesgo, la edad en la que se excluye y el método de screening empleado.
En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografÃas cada 1-2 años.
Recientemente, se esta incorporando a los programas de screening las mujeres en edades entre 45-49 años y 65-69 años. No han demostrado un beneficio las campañas de diagnóstico precoz por encima de los 69 años.
En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el genético. Hay que tener en cuenta que la mamografÃa es menos sensible en mujeres con mamas densas como ocurre en el grupo de mujeres jóvenes.
Es posible detectar el cáncer de mama de forma PRECOZ.
Depende de ti.¡¡¡Conoce como hacerlo!!
Recomendaciones básicas para autoexploración mamaria femenina
(AECC)
Desde la ConcejalÃa de Juventud y Festejos os queremos dar la bienvenida a nuestra nueva página web, que hemos creado con esfuerzo e ilusión y esperamos que sea de vuestro agrado.
Quisiera en estas lÃneas agradecer el tiempo y trabajo invertido a Jonathan Villaluenga y Rubén Raúl Carvajal, porque sin ellos no hubiese sido posible contar con esta gran plataforma de comunicación. ¡¡ Gracias chicos!!
Un saludo y un abrazo.